Este blog se alimenta con tus comentarios... :)
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
jueves, 11 de mayo de 2017

Un mal principio de Lemony Snicket.

Un mal principioTítulo:Un mal principio.
Saga: Una serie de catastróficas desdichas 1.
Autor: Lemony Snicket.
Género:  Fantasía. Middle Grade.
Editorial: Montena.
Año de publicación: Reedición 2017. Original 1999.
Edición: Tapa dura sin sobrecubierta.
Páginas: 180.
Sinopsis: 
Estimado lector:
Siento decirte que el libro que tienes en las manos es extremadamente desagradable. Cuenta una triste historia acerca de tres niños con muy mala suerte. Aunque son encantadores y muy listos, los Baudelaire llevan una vida llena de desgracias e infortunios. Ya desde la primera página de este libro, cuando los niños están en la playa y reciben terribles noticias, y a lo largo de toda la historia, todo tipo de desastres les van pisando los talones. Casi se podría decir que tienen imán para las catástrofes.
Sólo en este librito tan corto los tres jóvenes y simpáticos niños se enfrentan a un codicioso y repulsivo malvado, se ven obligados a llevar ropa que pica, sobreviven al desastre de un pavoroso incendio, a un complot para despojarlos de su fortuna y a tener que tomar gachas frías para el desayuno.
Yo tengo la triste obligación de escribir estos desagradables acontecimientos, pero a ti nada te impide cerrar inmediatamente este libro y leer algo más alegre, si eso es lo que prefieres.
Con el debido respeto,
Lemony Snicket.


Opinión Personal (Sin Spoilers).

Un mal principio es el primer libro de la saga: Una serie de catastróficas desdichas, una saga de 13 libros (Cómo no), en la que se cuentan las desventuras de los huérfanos Baudelaire, tres hermanos que han perdido a sus padres en un fatídico incendio, y que tras esta catastrófica desdicha inicial, les suceden muchas otras desdichas que harán que los hermanos sufran un destino fatal. Tras la muerte de sus padres los niños quedan a cargo del señor Poe, un banquero encargado de que los niños estén a salvo hasta encontrar al conde Olaf, un pariente muy muy lejano de los niños pero que es el que más cerca vive de ellos. La convicencia con el conde se vuelve un auténtico infierno. Obliga a los niños a hacer tareas titánicas y los tiene en unas condiciones infrahumanas, pero aquí no acaba la maldad del conde Olaf, pues ará todo lo posible por quedarse con la fortuna de los niños, que han heredado tras la muerte de sus padres pero que no pueden tocar hasta que Violet sea mayor de edad.

El libro me ha encantado, la verdad es que de pequeña ya era fan de la película protagonizada por Jim Carrey en el papel de Olaf y aunque mis padres llegaron a odiarla a mi me gustaba verla una y otra vez. En aquella época ya me gustaba lo oscuro y desdichado, aunque un pequeño unicornio viviese en mi :). Ahora, en 2017 cuando me enteré de que se estrenaba una serie con el mismo título y que además lo haría en Netflix me emocioné perdidamente cual fangirl que soy, y tras devorar la primera temporada en poco menos de una semana, me alegré aún más tras el anuncio de la nueva reedición de los libros a manos de Montena. Pienso leerme los 13 libros, si es que finalmente los traducen todos al español, porque ahora estoy leyendo el segundo y me está gustando igual o más que éste primero.

La historia es una delicia, cuando todo va mal y tienes ganas de que les pase algo bueno a los huérfanos, Lemony te quita toda la esperanza y las tornas giran, dejando a los huérfanos desamparados, envueltos en la ironía dramática que tanto le gusta a este autor. Sin duda el argumento no es otro que las desventuras de estos pobres huérfanos y cómo sobreviven al principal villano, que en este caso es el conde Olaf. El mérito, bajo mi punto de vista, es en este caso, que no se vuelve en ningún momento repetitivo, sino que pese a ser siempre " el mismo argumento" durante varios libros, hay cosas que cambian, pues cada libro cuenta con una persona diferente que acoje a los niños, aunque ninguno es tan despiadado como el conde, que les perseguirá hasta el final 




En cuanto a los personajes, diría que son seis los principales, por un lado, los tres huérfanos, Violet, la hermana mayor, que adora inventar cualquier tipo de objeto, Klaus, el mediano, al que le encanta leer y Sunny, el bebé, que adora morder todo tipo de cosas y que creo que aporta a la novela un toque un poco a lo Tim Burton. Por otro lado tenemos al señor Poe, que jugará al papel de consejero tontorrón que no se entera de nada y de héroe manco, pues cuando los niños van a pedirle ayuda en más de una ocasión se encuentran con un muro, otro de los personajes es el Conde Olaf, que como ya he dicho antes tiene el papel de villano principal y es el que hará de la vida de los niños un infierno, quiere la fortuna de los huérfanos, hará lo posible para conseguirla y no descansará hasta tenerla entre sus manos. Por último nos encontramos al narrador, que es, bajo mi punto de vista un personaje más y que nos cuenta los hechos como un observador que conoce, al parecer de primera mano la historia de los niños.

Aunque pueda parecer una historia siempre, tanto el argumento como la ambientación y los personajes están muy bien cuidados. Es el típico ejemplo que demuestra que una novela infantil-juvenil puede estar tan bien cuidada como una de adultos y ser tan orginal o más. Espero haberos convencido para que os animéis con esta saga, porque seguro que no os vais a arrepentir. 

Puntuación final: Muy original, divertida y recomendable para todos los públicos. 
 
  8/10

 



 Gracias a OJALAESTUDIO por ejemplar de promoción. Más informaicón AQUÍ


 
viernes, 5 de mayo de 2017

Amor Libre de Ali Smith.

Amor libreTítulo: Amor libre.
Saga: No.
Autor: Ali Smith.
Género:  Contemporánea.
Editorial: Gatopardo Ediciones.
Año de publicación: 2017.
Edición: Tapa blanda con solapas.
Páginas: 171.
Sinopsis:  
Una adolescente descubre una libertad sexual inesperada durante un viaje a Ámsterdam. Una mujer atrapada en una cena se da de bruces con una obsesión desagradable. En los relatos de Ali Smith asoma el deseo, el recuerdo, la ambigüedad sexual y la imaginación. Bajo la desnuda luz del trastorno, las personas que los padecen siguen hallando conexiones, palabras que flotan en la calle, amor en sitios insospechados.

Ali Smith nos muestra cómo las cosas toman forma y cómo se vienen abajo. Con toques levísimos, afilados y lúcidos, Ali Smith nos cuenta historias excelentes sobre la vida y el amor. Amor libre obtuvo el Saltire First Book of the Year Award, 1995.



 Opinión Personal (Sin Spoilers).
Amor Libre es un libro de relatos escrito por Ali Smith en que el hilo conductor es cualquier tipo de amor. En él, aperecen diferentes historias sobre el amor maternal, romántico, sexual... dentro del escenario de la vida, que cada uno vive con sus propias circunstancias y formas, lo que bajo mi punto de vista es lo que hace más especial al libro.

El estilo de Ali Smith me ha gustado mucho, sin duda es un estilo diferente, atrevido, innovador, con el que por desgracia al principio, me costó familiarizarme, ya que en mi caso normalmente suelo leer novelas o cómics y estos relatos están narrados en una prosa que se acerca a lo poético y que he sabido apreciar sobretodo al final del libro.

Los relatos aunque son cortos creo que cuentan lo necesario, son retazos de vidas, historias, sentimeintos, que podrían estar pasando en tu propia comunidad de vecinos sin ser tu consciente de ello, eso sin duda es lo que más me ha cautivado de ella, la realidad expresada de una forma tan distinta y personal, haciendo las historias de otros, suyas.

Sin duda lo recomiendo si os gustan las historias diferentes, originales y que cuentan la vida, como pasa y los sentimientos que suceden, sin necesidad de ser etiquetadas, solo experiencias.
 
Puntuación final: Muy original, con sentimiento. 
 
  6.5/10


 
Gracias a Gatopardo por ele jemplar de promoción. Más informaicón AQUÍ. 
viernes, 7 de abril de 2017

Americanah de Chimamanda Ngozi Adiche

AmericanahTítulo: Americanah
Saga: NO.
Autor: Chimamanda Ngozi Adiche.
Género:  Novela contemporánia, ficción.
Editorial: Penguin Random House.
Año de publicación: 2013.
Edición: Tapa blanda con solapas.
Páginas: 603.
Sinopsis:  

Una original historia sobre la inmigración en Estados Unidos desde el punto de vista de una estudiante de literatura nigeriana.
Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país.
Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?
Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.
 Opinión Personal (Sin Spoilers).
Americanah cuenta la historia de Obizne e Ifemelu, dos jóvenes de Lagos que se conocen desde el instituto y cuyas vidas toman sendas totalmente diferentes tras ingresar en la universidad. El libro nos cuenta la historia de sus vidas, de los experiencias y de sus aventuras, sobretodo desde la perspectiva de Ifemelu, la que bajo mi punto de vista es la protagonista de la novela, de forma que en ocasiones la perspectiva de Obizne sirve para complementar la de la propia Ifemelu. Sobretodo se centra en las experiencias de Ifemelu en Estados Unidos, como empezó a ser negra cuando aterrizó en este país desconocido para ella y cómo su blog, cuya temática es la raza, acaba siendo una parte fundamental en su vida.

Es muy complicado hacer un resumen de un libro tan largo. Sobretodo porque tiene 600 páginas y todas están llenas de experiencias, a mi parecer, al libro no le sobra ni una de las páginas. Los personajes principales están perfectamente definidos, con su personalidad auténtica y real, con cientos de matices, buenos en unas ocasiones,malos en otras, tristes, felices, entusiasmados, esperanzados, deprimidos... pero lo mismo pasa con los personajes secundarios. Chimamanda cuenta lo suficiente para que sigan siendo secundarios pero los conozcas lo sufientemente bien para amarlos y además, que su historia aporte a la trama de Ifemelu, pues yo diría que Obizne no es más que un gran secundario que complementa la vida de Ifemelu, porque no podría ser contada sin la conocer bien la historia de Obizne, sería como perder un poco el contexto.

En cuanto a los escenarios y las descripciones también están perfectamente descritos. Tanto Lagos como las diferentes ciudades de Estados Unidos trasmiten lo que tienen que trasmitir y Chimamanda es capaz de describir en pocos párrafos las grandes diferencias entre ellas y expresar lo que rodea a Ifemelu con la frescura suficiente como para no aburrirte en un sólo momento.


Dos de los temas fuertes de la novela son el feminismo y la raza. Ifemelu es una mujer fuerte y que yo creo que apoya la causa, obviamente en ciertas situaciones tiene errores, como todas, y sale de ellos, como la mayoría. En cuanto a la raza, a mi a sido el punto que más me ha gustado. Saber de experiencias de primera mano es maravilloso y me apuesto a que la propia Chimamanda ha vivido varias de las azañas que tuvo que vivir Ifemelu y ha sabido plasmarlas en el libro de una forma muy original y sincera, lo que me ha enamorado por completo. Por último me gustaría destacar la importancia que se le da al pelo. Para mi, mi pelo es muy importante. ¿Por qué nos empeñamos en cambiarlo si tal y como es, es precioso? Esto se pregunta Ifemelu tras abrasarse el cuero cabelludo intentando alisarse su pelo crespo africano y creo que el pelo es uno de los puntos por los cuales se empieza a replantear todo lo que no funciona en su vida.

Espero que os animéis a leer esta historia, que podría ser la de cualquier mujer negra inmigrante en EEUU, que aprendáis de raza, feminismo, experiencias y puntos de vista y que la disfrutéis tantísimo como yo.  
Puntuación final: Muy bueno, perfectamente escrito, original y lleno de vida.
 

                                        10/10
 
viernes, 10 de marzo de 2017

Reseña: La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón.

La sombra del viento (El cementerio de los libros olvidados, #1)Título: La sombra del viento.
Saga: Sí. 1 de 4.
Autor: Carlos Ruíz Zafón.
Género: Ficción histórica, misterio.
Editorial: Planeta
Año de publicación: 2001
Edición: Tapa dura con sobrecubierta.
Páginas: 576
Sinopsis:  
 Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Semepre encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra.

"Aunque con ecos superficiales de Mendoza y Pérez Reverte, la voz de Ruiz Zafón es de una originalidad a prueba de bomba. La Sombra del Viento anuncia un fenómeno de la literatura popular española."
Sergio Vila-Sanjuán (La Vanguardia).


Opinión Personal (Sin Spoilers).
 La sombra del viento cuenta la historia de Daniel, un niño que siempre ha querido ser escritor y que ayuda con su padre en el negocio familiar, una librería. Un día, el padre de Daniel le lleva a un lugar mágico llamado "El cementerio de los libros olvidados", un lugar dónde los libros residen y descansan, esperando a que alguien los vuelva a leer y le da la oportunidad de llevarse un libro a casa. Daniel, después de dar muchas vueltas entre las altas estanterías decide llevar un libro titulado "La sombra del viento" de Julian Carax. Nada más leerlo, Daniel se enamora del estilo de escritura de Carax y a partir de ese momento decide bucar más libros de él. Cuando con el paso de los días, Daniel se da de bruces contra muros, decide ir más allá y es en ese momento cuando se ve envuelto en un mundo lleno de intrigas y de misterios del que no sabe si podrá salir con vida.
 
No sé ni por donde empezar, pequeños míos, así que voy a seguir el esquema que sigo siempre por no gritar cuan FANGIRL loca, cosas sin sentido. En cuanto a la trama, es lo que más me ha gustado. Sí es cierto que el ritmo es muy variable. Las primeras páginas las devoré, pero a partir de la página 200 aproximadamente, todo decayó y se me hizo tan lento que estuve a punto de abandonar el libro. Y podre de mi si lo hubiera hecho, pues me habría perdido uno de los mejores finales que he leído en años como lectora. (Gracias Elena del pasado, por no abandonar este libro <3). En resumen, que me enrrollo, el ritmo de narración es para mi gusto, demasiado variable, sobretodo por esta parte que se me hizo más lenta. No obstante las últimas 200 páginas son un no parar, en ellas todo cobra sentido, se hace tangible y lo que a penas entendías ni sabías por qué era así pasa a ser definitavamente sublime y te das cuenta de que Zafón ha jugado contigo, pero se lo perdonas, porque te ha sorprendido. No sé vosotros pero a mi hacía ya tiempo que un libro no me sorprendía, es decir, normalmente sé por dónde va a ir el libro y se me da bien adivinar los finales, pero en este caso, me ha sorprendido por completo y creo que es lo mejor de esta novela. 
books
Todo es un misterio en sí mismo, y no sólo eso, sino que es un gran círculo,como un  Uróboros gigante, lo que me ha encantado. Sí es verdad que diría que principalmente es una novela de misterio, pero quiero recalcar la improtancia del contexto histórico en la novela. Toda la trama se desarrolla en los años de la postguerra, en una España oscura, que al menos yo tuve la suerte de no haber conocido, pero que me he podido imaginar perfectamente leyendo este libro. La intriga te mantendrá enganchado a sus páginas pero la ambientación es lo que las enriquece. 
 
Porque es esa ambientaicón oscura y normalmente habitual de las novelas de Zafón la que creo que embellece el libro y que sin ella sería una buena historia, pero no sería una historia genial. Desde el primer momento me di cuenta de que Zafón tenía EL DON. El don de coger un sitio común y habitual para todo barcelonés, que igual lo mira todos los dias al ir al trabajo y nunca se percata de él y hacerlo raro, peculiar, especial y mágico. Juega con los caserones antiguos, con la lluvia, con los escenarios tétricos para ensalzar la ambientación de la novela y hacer transmitir al lector con mucha más intensidad. 
 
Finalmente, los personajes me han encantado. Están muy bien cuidados y creo que tanto los protagonistas como los (muchos) secundarios tienen una construcción fuerte, una personalidad y una finalidad. Realmente aportan algo a la trama y no están simplemente por estar, como apoyo al protagonista principal. Esto es algo que se lee en contadas ocasiones y que me ha encantado. 
 
En resumen, "La sombra del viento" es un libro genial, pensado con meticulosidad, escrito con pasión y que tiene la capacidad de atraparte y lo más imporante de hacerte sentir y sorprenderte. 

 
Puntuación final: Muy bueno, con muchas ganas de leer los siguientes.
 
                                        9.5/10
viernes, 3 de marzo de 2017

Reseña: Rojo y Oro de Iria G. Parente y Selene M. Pascual.

Rojo y oroTítulo: Rojo y Oro.
Saga: No.
Autor: Iria G. Parente y Selene M. Pascual.

Género: Young Adult, fantasía.
Editorial: Alfaguara.
Año de publicación: 2017.
Edición: Tapa blanda con solapas.
Páginas: 446.
Sinopsis: 
Escuchad mortales,
la historia de un dios que no quería vivir,
de una amazona obligada a matar
y de su libertad para siempre robada.
Aguardad y temed el despertar del caos:
cuando Eris abra los ojos,
la venganza al fin llegará.
Orión está cansado de ser el esclavo de Hera desde que su madre, la diosa del Caos, fue condenada por su ambición. Hera le ha tratado siempre más como un criado que como el dios que es. Y quiere que eso acabe.
Asteria está cansada de luchar. Desde que el pueblo de las amazonas fue arrastrado hace años, ella y sus hermanas viven esclavizadas y obligadas a servir al Emperador de Élada como gladiadoras. Y quiere que eso acabe.
El mundo de Orión es dorado como solo puede serlo la grandeza de los dioses: el mundo de Asteria es rojo como solo puede serlo la sangre que derrama cada día.
Ambos buscan venganza hacia quienes los encadenaron en esos mundos.
Ambos buscan libertad, y harán lo que sea necesario para conseguirla.

Opinión Personal (Sin Spoilers).
 Rojo y Oro es una historia narrada a cuatro manos en la que conocemos a Asteria, una valiente amazona roja, que después de perder a sus hermanas a manos de una matanza, tiene que luchar cada día en el Coliseo, esclava del emperado del reino, para contentar al pueblo y a Orión, el joven dios de la vida, hijo de Eris, la dios del caos, que es esclavo de Hera, la esposa de Zeus y reina del mundo superior, y que ya no soporta más la condición de esclavo. Esta opresión que sufre Orión, le motiva a buscar una forma de escapar y es así como se da cuenta de que puede que Asteria lo ayude, así pues convence a Hera de que Asteria podría llegar a ser una candidata para seducir a Zeus y castigarle por todos los años de abandono. En este momento será cuando al fin deja a un lado a Hera y baja al Mundo Medio para buscar a Asteria, aunque realmente su verdadero plan es muy diferente del que le ha contado a Hera. ¿Os ha parecido que he contado mucho? Pues ni siquiera acaba de empezar la trama. 

Uno de los puntos fuertes de la novela personalmente creo que es ese, que en pocas páginas pasan muchísimas cosas y lo único que quería cuando estaba leyendo era saber más, sobretodo de los dioses, de sus líos, de sus amoríos (Me voy a hacer con un ejemplar de los mitos griegos, no os digo más, eso sí que era salseo del bueno). Por tanto también es un punto algo negativo, me hubiera gustado conocer más a los personajes, sobretodo a los secundarios y también más sobre la cultura y la vida de los diferentes dioses del mundo superior. No obstante, creo que es una vez más una novela de personajes, si bien la ambientación está más cuidada que en novelas anteriores, lo que más me ha parecido que predomianba en la novela eran los dos protagonsitas, sus vivencias, sus sentimientos, su forma de ser, de modo que los llegas a conocer bastante bien en las últimas páginas del libro y te entran ganas de que hubiera una segunda parte, para poder continuar leyendo sus historias, cosa que me pasó también cuando leí Sueños de Piedra, de las mismas autoras. 

En cuanto a la edición, está perfectamente cuidada, Alfaguara ha hecho un trabajo estupendo y no sólo eso, si no que creo que el punto fuerte es sin duda las ilustraciones de Mar del Valle. A parte de muy originales y diferentes al dibujo redondeado que estamos acostumbrados a ver acompañando las novelas juveniles o los libros de prosa poética, son ilustraciones mucho más angulosas y apasioandas, llenas de fuerza, lo cual me ha parecido que iba genial con una novela con una trama tan fuerte y potente. 

Otra de las cosas de las que me gustaría hablar y que tampoco me ha gustado del todo es el intenso drama que hay a lo largo de todo el libro. Entendedme, soy una fangirl como cualquier otra y a mi me encanta el drama, pero también me gusta que las cosas, a veces, vayan un poco bien, tener un poco de esperanza... que no sea todo tan horrible y horroroso, y sí es verdad que hay escenas que no lo son pero la mayor parte del libro tiene ese tinde dramático de más que me hubiera gustado que no hubiera estado. Y no hablo del final, ojo, que me ha parecido muy bueno para la historia que se planteaba desde un inicio. 
angry frustrated hercules i know hadesFinalmente me gustaría hablar de los tintes feministas que tiene esta novela. Sin duda alguna la voz de Asteria es la voz del feminismo, de hecho, ella no concibe usar el masculino para todo, si no que usa el femenino. Es algo que me encantado, que pienso que tenía que estar más presente en la literatura juvenil y que creo que las autoras han aportado ese pequeño grando de arena, pero muy valioso, para mejorar la sociedad en la que vivimos hoy en día. Sin duda me he identificado en muchos puntos con Asteria, como imagino que muchas mujeres lo habrán hecho.
 
 
Puntuación final: Indispensable para todo FANGIRL, Shippeo asegurado, feminismo bonito.
 
                                        9/10
 
sábado, 31 de diciembre de 2016

Brújulas que buscan sonrisas perdidas.

Brújulas que buscan sonrisas perdidasTítulo: Brújulas que buscan sonrisas perdidas.
Saga: No.
Autor: Albert Espinosa.
Género: No-ficción.
Editorial: Debolsillo.
Año de publicación: 2013.
Edición: Tapa blanda.
Páginas: 240.
Sinopsis:  

 El amor verdadero, la familia, la venganza, las segundas oportunidades, la sinceridad... En su nueva novela, Albert Espinosa nos sumerge en una emocionante historia protagonizada por unos personajes inolvidables que nos harán reflexionar y descubrir lo que es realmente importante en la vida.

Nunca dejaré de buscar mi archipiélago de sinceridad... ¿Quieres formar parte de él? «Jamás nos mentiremos... Escúchame bien, eso implica algo más que ser sincero... En este mundo mucha gente es falsa... Las mentiras te rodean... Saber que existe un archipiélago de personas que siempre te dirán la verdad vale mucho... Quiero que formes parte de mi archipiélago de sinceridad...» «Saber que puedes confiar en la otra persona, que nunca te mentirá, que siempre te dirá la verdad cuando se lo pidas, no tiene precio... Te hace sentir fuerte, muy poderoso...» «Y es que la verdad mueve mundos... La verdad te hace sentir feliz... La verdad creo que es lo único que importa...»


Opinión Personal (Sin Spoilers).

Brújulas que buscan sonrisas perdidas es una historia sobre la vida, pero creo que sobre todo es una historia sobre la muerte. La mujer de nuestro protagonista muere, al igual que su madre, algunos de sus hermanos y próximamente su padre (que no sólo tiene Cáncer, sino que además tiene Alzheimer #DRAMAKING). Está totalmente perdido, pero en su lecho de muerte le prometió a su madre que sería él, el que cuidase de su padre, así que para ello, acude a casa de su padre y éste que ya no lo reconoce, lo trata como uno de los ayudantes de sus películas y él le sigue el juego. A lo largo de una semana su relación se va estrechando, hasta que ambos se vuelven a encontrar. 


No sé ni por dónde empezar porque no me ha gustado mucho. Creo que primero empezaré por las cosas buenas y luego daré todos los argumentos por los que no me ha gustado para nada el libro.Lo que sí me ha gustado ha sido la idea de la trama, creo que me ha parecido original, aunque poco realista y sobretodo creo que el final es la mejor parte del libro porque equilibra TODO el sufrimiento y el drama gratuito que había anteriormente.

La primera razón y la más clara es la GRAN cantidad de puntos supensivos. Un uso totalmente abusivo, sin tener sentido alguno, que ni siquiera te invitan a la reflexión. Hay más puntos suspensivos que puntos seguidos y a parte normales. Ha sido durísimo leerlo en este sentido e incluso lo pasaba mal porque me sacaban en todo momento de la historia. Es una de las cosas con las que no puedo y sobretodo por lo que le he restado nota. Me sacaban de la lectura y ha sido muy triste. 
La segunda razón es lo poco creíble que es la historia.Es el drama por el drama, sin sentido alguno, con el protagonsita rodeado de muerte por todos los lados. No le he encontrado sentido alguno.


No ha sido un libro para mi, espero que a los demás les guste, porque me suelen gustar mucho los libros de Albert.

Puntuación final: Entretenido, pero para mí, un poco deprimente.
 

                                          5/10
 
viernes, 30 de diciembre de 2016

Reseña: El mundo amarillo de Albert Espinosa.

El mundo amarilloTítulo: El mundo amarillo.
Saga: No.
Autor: Albert Espinosa.
Género: No-ficción.
Editorial: Debolsillo.
Año de publicación: 2011.
Edición: Tapa blanda.
Páginas: 176.
Sinopsis:  
La vida de Albert Espinosa cambió cuando tenía 13 años de edad: le diagnosticaron un cáncer; con 14 años le amputaron la pierna izquierda; a los 16 le quitaron el pulmón izquierda; y ya los 18 le extrajeron parte del hígado. Su enfermedad le enseñó que morir no es triste, que lo triste es no vivir. «Siempre me pareció interesante escribir un libro sobre lo que me enseñó el cáncer y cómo eso se puede aplicar a la vida diaria. Me pareció que ahí había un buen libro. Y eso es loque os intentaré contar en El mundo amarillo. Este no es un libro de autoayuda, no creo mucho en la autoayuda. Es tan solo un libro donde recojo experiencias que me han servido.»


Opinión Personal (Sin Spoilers).
El mundo amarillo es otro de esos libros con los que Albert crea su magia. En éste libro Albert nos cuenta varias de las anécdotas de sus años en el hospital como paciente oncológico y nos regala 23 consejos o descubrimientos para conventir tu mundo en un "mundo amarillo", además nos explica quiénes son los amarillos, como podemos encontrarlos y finalmente por qué no tenemos que tenerle miedo a la muerte.

Sin duda, al igual que los otros libros que he leído de Albert (todos los que ha publicado hasta el momento excepto uno que caerá pronto), este libro me ha cautivado. Al estudiar medicina, veo el pronóstico de los pacientes con cáncer constantemente, en la mayoría de especilidades hay pacientes oncológicos y Albert es uno de esos que te sorprende, te rome todos los esquemas y afortunadamente todas las malas expectativas que tenías. Con un pulmón, medio hígado y una pierna (es mucho mejor pensar en lo que uno tiene que no en lo que le falta), Albert está lleno de vida, de entusiasmo, de ganas y de superación. Ha sido una auténtica maravilla leer tanto sus experiencias en el hospital con sus amigos los "pelones" como sus consejos para hacer de tu vida un lugar mucho mejor. Él nos lo trasmite mediente una serie de listas sencillas de pasos que tenemos que ir cumpliendo poco a poco para conseguir ese objetivo. Me ha parecido una forma de naracción muy original y práctica.

Finalmente nos habla de los amarillos, esas pocas personas especiales que entran en nuestra vida y la cambian y unos sencillos pasos para encontrarlas o detectarlas.
Sin duda esta parete me ha parecido la más orginal. Ni siquiera había pensando en el conepto de amarillo, que ahora sé que existe y que me muero de ganas por encontrar o recordar alguno que haya pasado por mi vida.

Un libro que creo que disfrutaría todo el mundo, lleno de positivismo y buenos consejos

Puntuación final: Una historia bonita y realista.
 

                                          8/10
 
domingo, 25 de diciembre de 2016

Reseña: Arianwyn: La aprendiz de bruja de James Nicol.

La aprendiz de brujaTítulo: La aprendiz de bruja
Saga: La aprendiz de bruja #1.
Autor: James Nicol.
Género: Juvenil. Middle Grade. Fantasía.
Editorial: La galera.
Año de publicación: 2016.
Edición: Tapa dura.
Páginas: 360.
Sinopsis:   
 "Brujas de Hylund", rezaba el cartel, "¡Vuestro país os necesita! ¡Alistaos ahora!"
Arianwyn falla en su examen final de brujería, y en vez de graduarse, queda con el título de aprendiz. Y por si eso no fuera suficiente humillación, la destinan al remoto pueblo de Llull, donde empieza a ejercer como bruja del lugar. Y, claro, justo cuando las cosas empiezan a ir un poco bien, aparece Gimma, su archienemiga y una bruja recién graduada, para hacerle la vida imposible. Pero cuando una extraña oscuridad empieza a interferir con sus hechizos, Arianwyn se da cuenta de que hay mucho más en juego que su orgullo.

Una mágica historia llena de corazón, acción y fantasía. Ideal para amantes de brujas tiernas pero un pelín temerarias con nombres estrambóticos.

Opinión Personal (Sin Spoilers).
 El libro nos cuenta la historia de Arianwyn, una joven aprendiz de bruja que sufre el ataque constante de sus compañeras de colegio. El dia de su graduación y del examen final, falla la prueba estrepitosamente. En lugar de convocar los glifos que les habían enseñado durante estos años en la escuela -a partir de los cuales toda bruja optiene la magia-, en su mente sólo aprece un glifo que nadie le ha enseñado y que sion saberlo desatará un gran poder. Por influencias familiares finalmente, Arianwyn consigue un trabajo como bruja protectora en uno de los pueblos y está a la espera de una segunda oportunidad para aprobar el examen final. No obstante en Llull, un bonito y remoto pueblecito, están empezando a pasar cosas raras y Arianwyn tendrá que usar toda su magia e inteligencia para resolver todos estos problemas. 

En cuanto a la trama, tengo que decir que es una trama muy middle grade, es decir el libro está totalmente orientado a niños de 10 a 13 años y por tanto por ello, igual no he podido disfrutarlo tantísimo como lo habría hecho si lo hubiera leído en esa edad. No obstante, pese a tener un toque infantil, que ha sido esa probablemente la razón de bajarle puntos, me ha parecido una trama bastante original. Opino que es comlicado hacer una trama basada en la rama de la fantasía de la magia y aún así la historia, las bases de la magia centrada en los glifos y optener energía de los elementos, aunque sea algo quizá muy usado en el mundo de la fantasía, está enfocado de una forma novedosa. 

movies wink fantasy neverending story
 
Los personajes no están muy trabajados, puede que sea porque es un libro infantil, pero también porque es el primero de lo que creo que es una trilogía, así que por ahora, se lo perdono porque aunque sí que es verdad que los personajes son un poco cliché, sobretodo los secundarios, la protagonista me ha gustado bastante. 

Sin duda, el punto fuerte de la novela es la ambientación y el punto de fantasía tan precioso que tiene. Para mi, lo que más me ha gustado ha sido leer el libro e imaginarme en ese mundo lleno de magia, como cuando era pequeña y empezaba a leer libros de fantasía. 

Os lo recomiendo, sobretodo si tenéis peques en casa, porque les va a encantar.

 
Puntuación final: Entretenido. Lleno de mágia.
                                          6.5/10 
 
 Gracias a La Galera por el ejemplar de promoción, podéis conseguir 
información pinchando aquí.
lunes, 28 de noviembre de 2016

Reseña: Títeres de la magia de Iria G. Parente y Selene M. Pascual.

Títeres de la magia (Marabilia #2)Título: Títeres de la magia.
Saga: No. Spin off de Marabilia.
Autor: Iria G. Parente y Selene M. Pascual.
Género: Juvenil. Fantasía.
Editorial: Nocturna
Año de publicación: 2016.
Edición: Tapa blanda con solapas.
Páginas: 521.
Sinopsis:  
Los nigromantes de la torre de Idyll no son como dicen los cuentos. Allí nadie sacrifica doncellas ni juega con la muerte, sólo se estudia entre libros y hechizos.
Clarence, que siempre ha vivido allí, adora esa calma.
Hazan, que conoce el mundo exterior, comienza a cansarse de ella.
Sin embargo, cuando unos venenos letales empiezan a comercializarse por toda Marabilia, ambos deben abandonar esa paz. Alguien tiene que encontrar un antídoto con urgencia... aun si el precio a cambio es uno mismo.


 Opinión Personal (Sin Spoilers).
Títeres de la magia es una historia escrita a cuatro manos en la que conocemos las aventuras de dos protagonistas masculinos. Clarence, escrito por Iria G. Parente y Hazan, escrito por Selene M. Pascual. En la torre de hechicería en la que Hazan y Clarence estudian están preocupados por unos venenos que han aparecido en el reino de Marabilia y que han causado varias muertes. Clarence, el sobrino de los dos nigromantes que regentan la torre tendrá que viajar a otra ciudad para recabar información sobre éstos venenos y sus posibles antídotos, y Hazan, su aprendiz que se niega a quedarse en la torre. Al mismo tiempo en el que se va forjando su relación de amor, descubrirán los peligros que acechan fuera de los muros de la torre.
Resultado de imagen de hazan y clarenceBueno, al fin la reseña de Títeres de la magia, uno de los libros que más esperaba este año. Desde que leí Sueños de piedra el año pasado me moría de ganas de mover a Marabilia y la verdad es que aunque este libro no me ha gustado tanto como su predecesor, también me ha entusiasmado perderme entre sus páginas. La trama principal creo que es una de las cosas más flojas en cuanto a la novela, ya que aunque la relación entre dos protagonistas me ha encantado y los shippeo muchísimo, creo que la aventura por la que se desarrolla el libro no me ha terminado de convencer. Aunque en Sueños de piedra creo que lo primero era la aventura y lo secundario la relación entre los personajes, aunque a mi me encantó ésta lo que verdaderamente disfruté fue la aventura,  que creo que es la aesencia de la fantasía y una de las cosas más positivas del libro. Sí que es verdad que la premisa de la relación amorosa de Títeres de la magia me parece muy original, así como muchos de los detalles que aparecen en la trama, como los seres mitologicos, me habría encantado ver más de ese tipo de escenas. 
“Creo que es triste. El deseo, sin más, debe de ser algo muy vacío. Desaparece una vez que lo colmas y... ya está. Debe de ser como tener a alguien muy, muy cerca, pero a la vez sin poder alcanzar lo que de verdad importa. Te tocan, ardes, te consumes. Pero no dejan huella.”  

En cuanto a los personajes, sin duda es uno de sus puntos fuertes. Bajo mi punto de vista la considero una novela de personajes y que están muy construidos tanto aspectos que se tratan muy profundamente en la novela, como en otros más superficiales pero que aportan detalles que hace que la novela sume puntos. 

La narración me ha encantado. uno de los puntos fuertes de escribir a cuatro manos, es que los personajes seguro que van a ser diferentes y sin duda eso ocurre en el libro pero sin caer en darle más peso a uno que otro. Finalmente he de decir que el ritmo me ha parecido un poco fluctuante y que me hubiese encantado un ritmo un poco más frenético y un plot twist diferente. Sin duda tenéis que leer Títeres de la magia.


Puntuación final: Muy recomendable!
 

                                          7.5/10
lunes, 31 de octubre de 2016

Los jóvenes de la élite de Marie Lu.

Los jóvenes de la élite (Los jóvenes de la élite, #1)Título: Los jovenes de la élite.
Saga: Sí El primero de una trilogía.
Autor: Marie Lu.
Género: Juvenil, distopía
Editorial: Hidra editorial.
Año de publicación: 2016.Original 2014.
Edición: Tapa blanda con solapas.
Páginas: 426.
Sinopsis:  

Una oscura historia fantástica acerca de cómo nacen los villanos.
La fiebre de la sangre asoló Kenettra –una isla-ciudad similar a la Venecia renacentista– hace diez años. Algunos de los supervivientes desarrollaron habilidades sobrehumanas debido a las cuales el pueblo les teme y les idolatra a partes iguales. Les llaman los Jóvenes de la Élite.
Adelina sobrevivió a la fiebre de la sangre. Y sus habilidades han despertado el interés de los tres bandos que se disputan el poder en la ciudad: el Eje de la Inquisición, la Sociedad de las Dagas y su propia familia.


 Opinión Personal (Sin Spoilers).
Los jóvenes de la élite es un libro de género distópico, que en este caso tiene toques de renacimiento italiano. La trama se centra en la historia de Adelina, una joven noble que pertenece al grupo de los malfettos, una serie de jóvenes que sobrevivieron a unas fiebres muy fuertes en su niñez y que  a costa de ellas, han desarrollado una malformidad física y además la capacidad de tener un tipo de poder. Estos jóvenes están muy mal vistos en la sociedad, hasta el punto en que se forma la Inquisición, una sociedad gubernamental creada para la erradicación de todos los malffetos. Todo comienza cunado Adelina es captada por la Inquisición pero logra escapar de su muerte en la hoguera y es reclutada por una especie de orden formada por Los jóvenes de la élite, aquellos malfettos con poderes especialmente poderosos. Sin embargo se ve obligada a traicionarlos.


¿Cómo puedo empezar con esta reseña? Quizá he sido un poco dura con la nota. Inicialmente le iba a poner más nota, pero como la tiene alta aquí, le he  bajado, por compensar. El libro es entretenido y es muy fácil de leer (esto no sé si es algo bueno o malo jajajaj) La narrativa es muy simple, narrado en primera persona y cada capítulo desde el punto de vista de un personaje distinto aunque la protagonista, Adelina, es la que más capítulos narra. Esto no está mal, te hace que el libro te enganche "un poco más" y bueno, lo valoro como algo positivo. También me ha parecido original la idea de los malfettos y la base del mundo que ha creado la autora. Ahora voy a pasar con lo negativo....

El libro es OTRO LIBRO MÁS DE DISTOPÍA. Estoy un poco agotada de libros que me entretienen pero que no me hacen sentir... El mundo una vez te pones a leer, no está explicado. No sabemos nada, y vale, es una trilogía, pero para eso está el primer libro PARA INTRODUCIR. La autora nos dice esto es así, este es el mundo y tu te quedas con cara de: pues bueno, te lo permito pero no te voy a pasar ni una más, y luego te calza una incoherencia en la trama y ya pierdes la paciencia. Si algo no me ha gustado son las incoherencias en la trama, muchas cosas no tienen sentido alguno o se nota que están metidas con calzador. El plot twist del final es muy forzado y parece que la autora se haya sentado a pensar: ¿Qué es lo que más va a sorprender a todo el mundo? pero realmente es algo que... es esperable. Y es que la mayor parte del libro es totalmente predecible, no te aporta nada nuevo y no te dan ganas de seguir leyendo la trilogía.

Puedo entender que a la gente le haya gustado y enganchado, pero sin duda, no ha sido para nada mi tipo de libro.

Puntuación final: Entretenido. Sin pena ni gloria.
 
                                          5.0/10